sábado, 12 de noviembre de 2011

El comercio electrónico factura en España 2.322,1 MEURs en el 2ºTrimestre de 2011 (+26,5%)un


En el segundo trimestre de 2011, el comercio electrónico en España alcanzó un volumen de negocio de 2.322,1 millones de euros, lo que supone un 26,5% más que en el mismo trimestre de 2010; con un total de 31,3 millones de operaciones.

• El montante económico generado en el segundo trimestre se distribuyó principalmente entre las siguientes diez ramas de actividad: el transporte aéreo (14,1%), las agencias de viajes y operadores turísticos (13,8%), el marketing directo (6,2%), el transporte terrestre de viajeros (6,0%), los juegos de azar y apuestas (4,3%), las prendas de vestir (3,5%), los espectáculos artísticos, deportivos y recreativos (3,3%), la publicidad (3,1%), la Administración Pública, Impuestos y Seguridad Social (2,5%), y, por último, los ordenadores y programas informáticos (2,5%).

Comercio electrónico desde España con el exterior y viceversa:
• En el segundo trimestre de 2011, el volumen de negocio de las transacciones con origen en España y dirigidas hacia el exterior fue de 1.011 millones de euros, representando el 43,5% del importe total, con 15,8 millones de operaciones. La mayor parte del importe de dichas compras se dirigió a la Unión Europea con 909,3 millones de euros (89,9%) y en menor medida a Estados Unidos con 49,2 millones (4,9%) y al área C.E.M.E.A. con 27,8 millones (2,7%).

• El importe de las transacciones realizadas desde el exterior y dirigidas a sitios web españoles fue de 335,3 millones de euros, lo que supuso un 14,4% del volumen de negocio total, con 3,1 millones de operaciones. Las transacciones procedentes de la Unión Europea representaron la mayor parte del importe del volumen de negocio (77,6%), con 260,1 millones de euros, seguidas de las procedentes de América Latina (6,0%), con 20,2 millones de euros, situándose el área C.E.M.E.A. en tercer lugar con 18,1 millones de euros (5,4%).

• Estas cifras situaron el saldo neto de volumen de negocio con el exterior en un balance negativo de 675,7 millones de euros.

Comercio electrónico dentro de España:
• La cifra de negocio del comercio electrónico generado en España y dirigido a puntos de venta virtuales dentro del país fue de 975,8 millones de euros, el 42,0% del importe total, con 12,4 millones de operaciones.

martes, 1 de noviembre de 2011

¿Hacia la logística Ryanair para hacer más competitivo el eCommerce?


Con motivo de la celebración la semana pasada en Madrid de la tercera edición de la feria ecomm-marketing (que profesionales son estos chicos; 10.000 visitantes) tuve oportunidad de entrevistarme con Luis Aratún, director comercial de Nacex, una de las empresas de paquetería que hay en España (según las cuentas del presidente ejecutivo de Tourline Express en España, Armenio Belo da Silva, hay más de 6.000; claro que no todas son aptas para el eCommerce, sí unas 100), el sector no para de darle vueltas a cómo mejorar la eficacia de la logística dedicada al comercio electrónico.

Resulta evidente, con estas reflexiones, varias cosas. En primer lugar que la logística ya ha visto el negocio existente en el B2C (Bussines to Customer) o el C2C (Customer to Customer) y que su apuesta no es mero refugio de la crisis que padece el B2B (Bussines to Bussines), a la sazón, negocio tradicional del sector. Muestra de ello es su preocupación por mejorar sus servicios (a fé que lo hacen), cada vez hacerlos más específicos, sin tirar por tierra con ello el modelo de negocio del comercio electrónico: compras más baratas que en el canal offline. Otra muestra es que sólo verás a los directivos de perfil más alto de estas empresas en estas ferias de eCommerce y no en otras más intrasectoriales (palabra).

Una de estas reflexiones lleva a pensar en cómo monetizar o rentabilizar el coste de la entrega en domicilio, esto es, que el señor de la empresa de paquetería te entregue en mano el paquete deseado. Objetivo: las empresas de logística quieren reducir la presión en costes que las tiendas online ejercen sobre ellos para operar en eCommerce con mayores márgenes de beneficios. ¿Cómo? Trasladando a las tiendas online un porcentaje del coste de la entrega a domicilio. Por cierto, que, así de paso se elimina la terrible competencia que los drop point tipo Kiala (más flexibles y baratos) ejercen sobre los couriers.

El mecanismo para ello es algo que he bautizado como 'logística Ryanair', aquella demoniaca compañía aérea que hace de tu vuelo un curso acelerado de marketing en altura. La idea de Nacex, que ya está implementando, es transformar a sus repartidores en una extensión del canal marketing de las startup para conseguir más ventas. Imaginemos la escena. Abres la puerta y cuando el repartidor te entrega tu paquete y la PDA (no todos la tienen) para que dejes constancia electrónica de la recepción del mismo, te aparece un mensaje de la tienda online en cuestión: "BuyVIP le agradece su confianza en nosotros. Aprovechamos para informarle de que por esta compra tendrá derecho a un descuento del 10% la próxima semana al realizar una compra en nuestra tienda." (o algo por el estilo, aunque más twiterizado en cuanto a extensión).

La idea es perfecta, pero que vaya a funcionar es otra cuestión. Aquí todos estarían contentos, la tienda online a la que se abre ante sí la posibilidad de aumentar sus ventas e interactuar con el cliente en el punto crítico de su modelo de negocio; la empresa de paquetería que ve aumentar sus ventas gracias a convertirse en un anuncio andante; y ¿el cliente? Aquí, para todos los gustos. Habrá quien aplauda con las orejas al ver que cada vez le resulta más barato e incluso divertido comprar en Internet y habrá quien se siente terriblemente molesto por la invasión que supone en su intinidad, en la intimidad de su felpudo, recibir semenaje y molesta publicidad. ¡ Pues ya no compro más en tal tienda ! (quién no ha oído alguna vez, en la cola de embarque de Ryanair, 45 minutos de retraso del vuelo... ¡ no vuelvo a volar con esta compañía ¡)

Pues eso, pero tantos años después, Ryanair sigue operando, y además como una de las compañías con más pasajeros de Europa.

miércoles, 12 de octubre de 2011

El periodismo que viene y los que quedarán atrás

Tengo absolutamente claro que los diarios de información general tal y como los conocemos ahora dejarán de existir. El Mundo y El País se encuentran en lo que podríamos denominar 'situation FB', la situación Facebook; es decir, cuando a la web del sr. Zuckerberg le apetece cambiar de arriba abajo su diseño despistando hasta el más earlyadopter de sus usuarios. Los facebookeros se cabrean porque ahora que habían controlado la situación, les toca re-reaprender las nuevas funcionalidades. Lo mismo le pasa a los citados medios, con la salvedad de que ninguno tiene 800 millones de usuarios/clientes/lectores y se deben cortar un poquito a la hora de cabrear al personal.
Estrategia errónea; ninguno ha sabido dar el salto del papel a la red y miren que ya ha pasado más de una década. Se han limitado a ofrecer en la red lo que ya ofrecían en papel, porque "había que estar". ¿Qué valor añadido encuentran los nuevos lectores on-line? Ninguno. Si acaso un vistazo rápido a los titulares del medio más afín a mis principios y punto pelota, mientras monetarizan esta visita relámpago con la publicidad más molesta que te puedas echar a la cara.
Por eso, los nuevos lectores amamantados en la red encuentran refugio en cientos de bloggers que les cuentan lo que les interesa leer y como les gusta leerlo. Segmentación.
¿Significa esto que, con la cada vez mayor penetración de la red, los nuevos dispositivos tecnológicos y las inminentes penalizaciones al consumo de papel (por aquello de la huella medioambiental) los medios generalistas tenderán a desaparecer? Ni mucho menos, pero tendrán que estrujarse el cerebro por hacer periodismo2.0 e implementar la web2.0 a sus sites.
Pero para que esto llegue, evidentemente, tendrá que haber una crisis en los medios de comunicación, así que paciencia y mientras tanto confecciona tu propio listado de bloggers-gurús.

martes, 4 de octubre de 2011

Sobre emprendedores y redistribución de la riqueza


Terminó septiembre. De la peor manera posible, por supuesto. Después del verano llega el fin de muchos contratos temporales, especialmente en el sector servicios tras el periodo de estío. España suma 95.000 nuevos parados (o los recupera tras las vacaciones?), con lo que la cifra se infla hasta los 4,2 millones de desempleados en nuestro país.

Todos los asalariados estaréis de acuerdo en que buena parte de ese desempleo de buena gana lo asumiríais en vuestras empresas, pues una ayuda no está de más, máxime cuando las actuales plantillas están desbordadas de trabajo. ¿Es que no hay trabajo? 'Au contraire', sobra por doquier. La única conclusión a la que se puede llegar es que el grueso de la población activa de este país está SOBRE-EXPLOTADA refugiada en el MIEDO a perder un puesto de trabajo, que no dejar de ser un estado emocional controlado ahora por los empresarios. La lógica matemática vuelve a engrosar las cuentas corrientes de aquellos empresarios despiadados, herederos de los 'tiburones' de La Bolsa - antaño bien vistos por la sociedad.

La única solución para España está en el autoempleo. Quizás el PP no consiga crear 3,5 millones de trabajos per se, pero sí que puede incentivar a que muchos jóvenes encuentren en este formato laboral su única salida. Ya no vale aquello de, "Hola, soy Juan, licenciado en X. Mi sueldo es de X brutos al año. Estoy listo para trabajar". La formación universitaria no es un título que quede plasmado en nuestro curriculums y punto; debe ser entendido como la asimilación de una serie de habilidades que nos serán de vital apoyo para emprender nuestras propias aventuras empresariales.

Después de escuchar y leer blogs de decenas de emprendedores como Marc Vidal, Carlos Blanco, Enrique Dans, Carlos Barrabes, Alejandro Suárez y un larguísimo etc. (sin olvidar a buenos amigos con más de 10 negocios creados a su espalda), estoy convencido de que la única forma de competir laboralmente contra el funcionario de turno de 55 años sin conocimientos tecnológicos ni más habilidades que la de 'escaquearse del trabajo', no es desear llegar a los 55 años para aspirar a ese puesto de trabajo bien remunerado y sin responsabilidad alguna. El devenir está en crear tu propio puesto de trabajo.

Un empresario emprendedor cotiza a la Seguridad Social, como mínimo, cerca de 3.000 euros al año. TRES MIL euros a fondo perdido, porque un empresario emprendedor nunca pondrá la mano en la cola del INEM para aplotronarse en casa a la espera de una nueva silla que calentar.

Un empresario emprendedor es competitivo per se; lo que nos piden y exigen nuestros socios de la UE.

Un empresario emprendedor nunca se pone malo; no sólo no cotiza a la SS, sino que no provoca gastos.

Pero lo más importantes es que un empresario genera riqueza; Quizás no genere muchos puestos de trabajo para asalariados, pero si redistribuye la riqueza; no será como ese empresario energúmeno que los domingos por la tarde despeja su agenda para contar sus posesiones y riqueza; simplemente porque no generará tanto volumen de ingresos.

Esta es la principal diferencia entre España e Italia. ¿Por qué - se preguntan algunos españoles - España está peor valorada que Italia económicamente... pero no véis qué presidente tiene? La principal diferencia entre ambos países (junto con Portugal e Grecia, los CERDOS de Europa - PIGS; supongo que por aquello de pegarse la vida del cerdo: comer y dormir sin pegar palo) es su tejido empresarial, tal y como decía Mario Conde en su último post en el blog de Intereconomía.

Mejor morir de empresario, que vivir asalariado.

domingo, 2 de octubre de 2011

El papel del Community Manager, la excelencia en la comunicación


Han pasado unos tres años desde que escuché por primera vez el concepto de Community Manager. Lo escuché en boca de Marc Vidal y entonces, aunque entendía lo que me contaba, no terminé de entenderlo, de visualizarlo. Tres años después, empiezo a vislumbrar el potencial de este perfil, al que ya se le ha colgado el san benito de "profesión más demandada del futuro" y son a decenas los cursos que podemos encontrar especializados en impartir este tipo de conocimiento o habilidades.
Una definición de Community Manager sería aquel perfil dentro de una organización empresarial que trata de escuchar y asimilar todas las opiniones que los usuarios pueden generar a través de Internet de una marca; las canaliza hacia diferentes departamentos de la empresa para provocar una reacción enfocada a la mejora de la marca y la satisfacción del cliente y, además, sirve de departamento de atención al cliente on-line. En dos palabras: la excelencia de la imagen.
No me cabe ninguna duda de que el Community Manager será uno de los perfiles más demandados durante los próximos 5 años (aunque al igual que sucede con la crisis, con Internet es mejor ser cauto en predicciones).
Un buen Community Manager es aquel que se encargará de, por este orden, atraer clientes a través de la red en colaboración con el departamento de marketing; fidelizarlos con diferentes herramientas (trato personalizado, concursos, etc.); y apagar fuegos o crisis de comunicación. Las dos primeras son labores sencillas y abordables desde perfiles bajos, aunque la creatividad y el ingenio juegan un papel esencial. Las situaciones de crisis son los verdaderos escenarios de los Community Manager de perfil alto. ¿Cómo conseguir frenar campañas de descrédito de usuarios enfadados con mi marca porque se sienten estafados, timados, engañados, desatendidos, etc.? Seguro que todos estamos pensando ahora mismo en una persona: el Community Manager de Movistar, Vodafone u Orange (por este orden).
Una gestión eficaz de un Community Manager puede ser positiva para la empresa, sin embargo una gestión negativa puede ser muy dañina para la marca. Es decir, un Community Manager tiene poco que ganar y mucho que perder. Actualmente existen decenas de herramientas que facilitan y profesionalizan la labor de un CM y todas podemos encontrarlas en Internet: Hootsuite es una de las más completas, en tanto que prácticamente nos permite tener monitorizado absolutamente todo lo que se habla de nosotros en las redes sociales y cuantificar un sinfin de variables como reputación, confianza, tráfico, etc. Efectivamente, las redes sociales; aunque no todo lo que sucede en el mundo mundial tiene su reflejo en las redes sociales, una buena parte sí, por eso están tan relacionadas con el CM.
Quizás todo el mundo piense en Facebook como herramienta de Red Social de uso potencial para promocionar una marca, si bien es cierto que esta aplicación tiene un uso más social y cualquier tipo de publicidad entre tus comentarios y me gusta a tus amigos, no es bienvenido. Twitter, el pajarito, consigue combinar mejor su función social y empresarial y no provocar disfunciones.
Este fin de semana, he descubierto gracias a un seminario sobre Twitter impartido por los chic@s del IEBS la macroherramienta que Twitter pone en nuestras manos, especialmente para los jóvenes emprendedores que quieren poner en marcha sus grandes ideas con sus pequeños presupuestos. Alucinante. Para definir a esta red social vendría como anillo al dedo la típica frase de las películas antiguas donde se libraba una batalla entre el bien y el mal. "Es un arma que en las manos adecuadas puede hacer mucho bien, y mucho mal si cae en manos inadecuadas". Quizás sea esta una mejor y más simple definición del Community Manager.
La gran pregunta ahora sería saber qué importancia le pueden otorgar las marcas y empresas importantes a este perfil dentro de su propia estructura organizativa. Echando un vistazo atrás y analizando el camino que han sufrido periodistas o perfiles de marketing, creo que los CM pasarán a depender de estos.
Craso error; por eso un CM creo que puede ser muy peligroso para las grandes compañías y muy poco beneficioso (o mejor dicho, limitadamente beneficios), mientras que para PYMEs un CM puede ser su tabla de salvación, principalmente porque el propio tamaño de la prensa en cuanto a número de trabajadores impide que se arrincone en organigramas gigantes una figura tan importante como pueda ser un CM.
Os animo a descubrir lo que os puede reportar un correcto uso de las redes sociales, especialmente Twitter.

jueves, 29 de septiembre de 2011

¿A quién votar a Google, Facebook o a Amazon?


Las próximas elecciones a la presidencia de la casa blanca en Estados Unidos prometen ser de órdago. Hace sólo 4 años, Barak Obama irrumpió en el escenario mundial como adalid de la libertad y el cambio de rumbo hacia el nuevo mundo, y otros muchos valores que 4 años después han quedado absolutamente en el olvido, mientras los problemas continúan latentes aún con más vigor si cabe que en 2008.

Recordarán la mayoría que por primera vez en la historia, un candidato a las presidenciales de una nación canalizó las herramientas que ofrecían las entonces incipientes Redes Sociales para promocionar su campaña y, de paso, recoger las peticiones del pueblo, vía Facebook. Para tal fin, Obama fichó como asesor al creador de Facebook, Mark Zuckerberg, ni más ni menos. La historia dictaminará si fue el candidato afroamericano o el candidato social el que ganó aquellas elecciones.

Tan sólo 4 años después, la situación ha dado un giro espectacular. Hace unos días, mientras Facebook presentaba en su 8º Congreso Mundial sus novedades, se conocían las intenciones de la red social de crear un PAC (Comité de Acción Política) para tener 800 millones de amigos en la red y algún que otro coleguilla en las altas esferas de Wasingthon.

La noticia es aterradora. Me parece estupendo que la legislación norteamericana vea con buenos ojos los lobbies políticos y que quienes promocionan candidatos políticos a base de dinero (no de forma directa, sino financiando campañas de marketing, mitines, todo tipo de merchandising, etc.) reciban algo a cambio. Así ha sido siempre y las grandes multinacionales de siempre, Coca-Cola, General Motor, etc., se han beneficiado antaño.

Las puntocom buscan poder de influencia a nivel político para "trastear" en la legislación en beneficio de sus intereses. Cadena de favores. Hasta aquí todo bien, aunque siempre es discutible desde el punto de vista moral este tipo de prácticas, al menos, desde el prisma de un europeo más chapado a la antigua.

Lo aterrador del asunto es hasta qué punto puede llegar esa cadena de favores. No hay que olvidar que Facebook, así como otras puntocom como Google o Amazon que también están inmersas en la carrera lobbística de 2012, son libros abiertos de nuestras vidas en Internet. Prácticamente todo lo que hacemos, decimos, vivimos, compramos, leemos, comemos, y todos los -emos que se ocurran, es visible en Internet. ¿No es un caramelo para los líderes políticos mundiales poder disponer de toda la información de 800 millones de personas en el mundo?

La idea de que fuera posible que estemos absolutamente controlados por poderes políticos, aterra. Es algo así como aquella película de Tom Cruise, Minority Report.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Amazon y las economías de escala


La llegada de Amazon a España no es sólo el desembarco de la mayor librería (y otras muchas cosas) de Internet a nuestro país, supone un antes y un después en la concepción de algunos modelos de negocio, como por ejemplo, el de la paquetería. El sector de las ventas on-line ha dado su tercer paso por la larga avenida aún por recorrer de la economía que viene.
Primero llegó la popularización de Internet como medio de consumo gracias a la fórmula que propían las 'start up' (ventas de primeras marcas con importantes descuento). Con ellas, las generaciones tecnológicas - aquellas que han crecido de forma paralela a Internet en nuestro país -, descubrieron que Internet era mucho más que un mero canal de entretenimiento, sino también un medio absolutamente fiable de consumo. Leánse ejemplos como vente-privee.com (el pionero de este modelo de negocio), privalia, buyvip o vip-venta.
A penas un año después, una de las mayores compañías españolas, olió el importante nicho de mercado asociado al canal on-line y decidió acertadamente no dejar pasar la oportunidad. Inditex, con su salto al las 3'w, no sólo ha conseguido en un año incrementar un 10% su facturación, sino también lanzar un mensaje al escéptico consumidor que aún miraba con recelo aquello de "pagar sin tocar". Tranquilos, esto es seguro. Palabra de Amancio.
Justo un año después del nacimiento de zara.es, Amazon ha puesto sus ojos en España (un país complicado, editorialmente hablando, por la fijación de precios en el mercado marcada por las grandes editoriales - algo que quizá debiera estudiar Competencia -), y de la mano de su partner logístico, MRW, ha dejado la primera semilla de la economía que viene. Junto a la empresa catalana de mensajería ha lanzado la solución Premium de Amazon (algo que aplica, por otra parte, en todos los países donde está prensete). Ninguna novedad, pero sí una idea revolucionaria en España. Básicamente, esta solución supone el pago de una cuota anual por parte del cliente a la empresa que gestiona los envíos (14,95 euros) para que, a cambio, el comprador de Amazon tenga la posibilidad de recibir tantos libros como quiera adquirir sin pagar un solo euro más por el envío. Economías de escala; ya saben, aquello de a mayor volumen, menor precio por unidad.
La idea, algo complicada de encajar en el actual modelo de paquetería español, acabará imponiéndose a la misma velocidad que el consumo en Internet crezca. Actualmente, el encarecimiento por gastos de envío de un producto adquirido en Internet es de, aproximadamente, unos 6 euros, lo que desluce una compra que en principio, es más barata en Internet que en una tienda off-line, es decir, el establecimiento físico de toda la vida. Eso... "tiraba" para atrás en la decisión de compra.
El objetivo está claro, para vender más a través del canal on-line hay que ser competitivos desde el punto de vista económico, pero no sólo la tienda en sí, sino - en este ejemplo - la logística que lo rodea. Cuando el volumen de internautas sea el suficiente como para generar el suficiente volumen de envíos como para, a su vez, generar economías de escala para que las empresas de paquetería puedan ofrecer cuotas anuales a sus clientes para que accedan al "barra libre de envíos", la ecuación habrá quedado despejada e Internet habrá echado abajo esa tercera barrera que supone el encarecimiento por gastos de envío. Tiempo al tiempo, y economías de escala.

lunes, 19 de septiembre de 2011

España: el país de las zancadillas

Despejo la agenda en la mañana de un lunes cualquiera para dedicarla en exclusiva a hacer un seguimiento absoluto de las actuales ayudas que diversas administraciones o entidades ofrecen a los jóvenes emprendedores. A los 15 minutos desisto. El panorama es desolador, aunque los inicios prometen: Madrid pone 30 millones de euros a disposición de las PYMES para financiar proyectos de emprendedores... empiezas a leer las condiciones y te quedas ojiplático... para ser empresario es preferible ser mujer, joven y si eres discapacitada, mejor que mejor (OJO, apunte para las mentes retorcidas de siempre, que sólo ven el mal allá donde miran: me alegro mucho de que así sea, de que estas personas tengan ventajas sobre los demás, pero es que las ayudas que prestan a estos colectivos son las que deberíamos exigir todos, al tiempo que aún deberían tener más ventajas los colectivos mencionados).

¿Y el resto de los españoles? De esta guisa, no es asumible poder iniciar una andadura profesional por cuenta propia con mínimas garantías y menos sumidos en el actual socavón económico...

A saber:

- Pon sobre la mesa 3.001 euros a fondo perdido para montar tu S.L. (cualquier otra opción jurídica no es fácilmente contemplable).
- Minutas de notarios y demás, a parte.
- Patentes... (si la necesitas, claro).
- Alquiler de la oficina y, sus correspondientes meses (casi también a fondo perdido) de fianza.
- Material de oficina e inversión en inmovilizado.
- Aproximadamente un 20% de tus beneficios trimestrales van a la 'saca' del Estado... ejemmmm.. disculpe, ¿de qué beneficios dice usted que me quiere cobrar? Y sino tengo... "bueno, ya le daremos por el culo, días hay más que longanizas.
- Gastos mensuales corrientes.
- ¿Tu suelo? Olvídalo, ni lo contemples en el Plan de Empresa...

Total, que una vez asumes estos riesgos, con toda la esperanza e ingenuidad de un joven emprendedor preguntas por los programas de ayudas a pymes de jóvenes emprendedores... Noooooo... !! Porqué lo haces? Tu ánimo desciende enseguida hasta situarse a la altura de la barca de Caronte... A saber:

- Necesitas hacer una inversión mínima en inmobilizado para OPTAR a una de las ayudas de HASTA 10.000 euros, los cuáles serán repartidos en función de los solicitantes en riguroso orden descendiente en derechos humanos y sociales: primero minusvalidos, segundo mujeres maltratadas, mujeres, jóvenes y el resto de mortales después. Estoy fuera... adiós al perrito piloto de optar a los 10.000 euros... pero, ¿y yo en qué me iba a gastar 5.000 euros? En nada... !! No tengo ese dinero y el banco no me lo va a dar... Mejor solicito el paro único...

- Ufff.. quita, quita. Solicitas el Paro Único y no es que te lo nieguen... pero sin duda hacen que te lo pienses. ¿Necesitas 'x' para montar tu negocio? Ok.. 'x' que te damos, que a su vez te lo descontamos de la cantidad a percibir mensualmente (hasta aquí todo bien y lógico)... y llega la trampa... Si tu empresa cierra en sus cinco primeros años de vida, te las tendrás que ver, además, con el primo de Zumosol. Ese cruel personaje en el teatro de nuestras vidas que es la realidad, hace acto de aparición. Por si no fuera suficientemente cruel que hayas tenido que cerrar tu negocio al que has dedicado tu tiempo, sacrificio, dinero, esfuerzo... Hacienda te reclamará la devolución de lo que te adelantó en concepto de Paro Único (hasta un máximo del 60% de lo que te corresponda)... Vaya... - piensas -, ahora no sólo tengo deudas con todo el mundo, sino también con la administración... Ergo!

¿Así cómo se va a crear trabajo en este país? Cuando las empresas no contratan trabajadores y a los que tienen los explotan a precios miserables gracias a la condescendencia del Gobierno, cuando el Estado no puede "comprar" mano de obra a base de funcionarios... ¿no será mejor incentivar, facilitar y ayudar a la creación del autoempleo?

Señores... así no llegamos a ningún lado.

Según el último informe Davos sobre competitividad de los países, España se encuentra en el puesto 142 de 164 a la hora de facilitar el autoempleo y las actividades de emprendedores... AWESOME !

jueves, 8 de septiembre de 2011

La inercia de la desaceleración

Me disculpen de antemano si acaso les parece que me posiciono ideológicamente, pero nada más lejos de la realidad, pues sírvase esta en plato frío para ser metáfora de lo que acontece.

Hará ahora algo más de tres años cuando Zapatero hacía campaña electoral para repetir cargo en 2008; recordarán que se negaba a reconocer la evidencia que como un molesto run run sonaba en Europa y todo el mundo meses atrás... incluso ya a finales de 2007.

ZP se empeñaba en decirnos que no.. que no es crisis. Son ustedes unos inverbes (del inverbe - sin verbo... no es que esté comentiendo falta de ortografía), llamarle a una evidente desaceleración económica "crisis"... lo que faltaba... APÁTRIDAS... lo que quieren es hundir al país.

Tres años y ese pico después... me doy cuenta de que ZP tenía razón... era una desaceleración en toda regla... y es que el Gobierno, si bien inició su mandato a toda pastilla (reformas por aquí, propuestas de ley por allá, planes de estímulo...) ahora está con la lengua fuera, navegando a VELOCIDAD CERO y cruzando los dedos porque el partido, ahora de Rubalcopas, no sufra ningún traspiés más, de estos gentileza de los mercados financieros.