Tengo absolutamente claro que los diarios de información general tal y como los conocemos ahora dejarán de existir. El Mundo y El País se encuentran en lo que podríamos denominar 'situation FB', la situación Facebook; es decir, cuando a la web del sr. Zuckerberg le apetece cambiar de arriba abajo su diseño despistando hasta el más earlyadopter de sus usuarios. Los facebookeros se cabrean porque ahora que habían controlado la situación, les toca re-reaprender las nuevas funcionalidades. Lo mismo le pasa a los citados medios, con la salvedad de que ninguno tiene 800 millones de usuarios/clientes/lectores y se deben cortar un poquito a la hora de cabrear al personal.
Estrategia errónea; ninguno ha sabido dar el salto del papel a la red y miren que ya ha pasado más de una década. Se han limitado a ofrecer en la red lo que ya ofrecían en papel, porque "había que estar". ¿Qué valor añadido encuentran los nuevos lectores on-line? Ninguno. Si acaso un vistazo rápido a los titulares del medio más afín a mis principios y punto pelota, mientras monetarizan esta visita relámpago con la publicidad más molesta que te puedas echar a la cara.
Por eso, los nuevos lectores amamantados en la red encuentran refugio en cientos de bloggers que les cuentan lo que les interesa leer y como les gusta leerlo. Segmentación.
¿Significa esto que, con la cada vez mayor penetración de la red, los nuevos dispositivos tecnológicos y las inminentes penalizaciones al consumo de papel (por aquello de la huella medioambiental) los medios generalistas tenderán a desaparecer? Ni mucho menos, pero tendrán que estrujarse el cerebro por hacer periodismo2.0 e implementar la web2.0 a sus sites.
Pero para que esto llegue, evidentemente, tendrá que haber una crisis en los medios de comunicación, así que paciencia y mientras tanto confecciona tu propio listado de bloggers-gurús.
No hay comentarios:
Publicar un comentario