jueves, 29 de septiembre de 2011

¿A quién votar a Google, Facebook o a Amazon?


Las próximas elecciones a la presidencia de la casa blanca en Estados Unidos prometen ser de órdago. Hace sólo 4 años, Barak Obama irrumpió en el escenario mundial como adalid de la libertad y el cambio de rumbo hacia el nuevo mundo, y otros muchos valores que 4 años después han quedado absolutamente en el olvido, mientras los problemas continúan latentes aún con más vigor si cabe que en 2008.

Recordarán la mayoría que por primera vez en la historia, un candidato a las presidenciales de una nación canalizó las herramientas que ofrecían las entonces incipientes Redes Sociales para promocionar su campaña y, de paso, recoger las peticiones del pueblo, vía Facebook. Para tal fin, Obama fichó como asesor al creador de Facebook, Mark Zuckerberg, ni más ni menos. La historia dictaminará si fue el candidato afroamericano o el candidato social el que ganó aquellas elecciones.

Tan sólo 4 años después, la situación ha dado un giro espectacular. Hace unos días, mientras Facebook presentaba en su 8º Congreso Mundial sus novedades, se conocían las intenciones de la red social de crear un PAC (Comité de Acción Política) para tener 800 millones de amigos en la red y algún que otro coleguilla en las altas esferas de Wasingthon.

La noticia es aterradora. Me parece estupendo que la legislación norteamericana vea con buenos ojos los lobbies políticos y que quienes promocionan candidatos políticos a base de dinero (no de forma directa, sino financiando campañas de marketing, mitines, todo tipo de merchandising, etc.) reciban algo a cambio. Así ha sido siempre y las grandes multinacionales de siempre, Coca-Cola, General Motor, etc., se han beneficiado antaño.

Las puntocom buscan poder de influencia a nivel político para "trastear" en la legislación en beneficio de sus intereses. Cadena de favores. Hasta aquí todo bien, aunque siempre es discutible desde el punto de vista moral este tipo de prácticas, al menos, desde el prisma de un europeo más chapado a la antigua.

Lo aterrador del asunto es hasta qué punto puede llegar esa cadena de favores. No hay que olvidar que Facebook, así como otras puntocom como Google o Amazon que también están inmersas en la carrera lobbística de 2012, son libros abiertos de nuestras vidas en Internet. Prácticamente todo lo que hacemos, decimos, vivimos, compramos, leemos, comemos, y todos los -emos que se ocurran, es visible en Internet. ¿No es un caramelo para los líderes políticos mundiales poder disponer de toda la información de 800 millones de personas en el mundo?

La idea de que fuera posible que estemos absolutamente controlados por poderes políticos, aterra. Es algo así como aquella película de Tom Cruise, Minority Report.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Amazon y las economías de escala


La llegada de Amazon a España no es sólo el desembarco de la mayor librería (y otras muchas cosas) de Internet a nuestro país, supone un antes y un después en la concepción de algunos modelos de negocio, como por ejemplo, el de la paquetería. El sector de las ventas on-line ha dado su tercer paso por la larga avenida aún por recorrer de la economía que viene.
Primero llegó la popularización de Internet como medio de consumo gracias a la fórmula que propían las 'start up' (ventas de primeras marcas con importantes descuento). Con ellas, las generaciones tecnológicas - aquellas que han crecido de forma paralela a Internet en nuestro país -, descubrieron que Internet era mucho más que un mero canal de entretenimiento, sino también un medio absolutamente fiable de consumo. Leánse ejemplos como vente-privee.com (el pionero de este modelo de negocio), privalia, buyvip o vip-venta.
A penas un año después, una de las mayores compañías españolas, olió el importante nicho de mercado asociado al canal on-line y decidió acertadamente no dejar pasar la oportunidad. Inditex, con su salto al las 3'w, no sólo ha conseguido en un año incrementar un 10% su facturación, sino también lanzar un mensaje al escéptico consumidor que aún miraba con recelo aquello de "pagar sin tocar". Tranquilos, esto es seguro. Palabra de Amancio.
Justo un año después del nacimiento de zara.es, Amazon ha puesto sus ojos en España (un país complicado, editorialmente hablando, por la fijación de precios en el mercado marcada por las grandes editoriales - algo que quizá debiera estudiar Competencia -), y de la mano de su partner logístico, MRW, ha dejado la primera semilla de la economía que viene. Junto a la empresa catalana de mensajería ha lanzado la solución Premium de Amazon (algo que aplica, por otra parte, en todos los países donde está prensete). Ninguna novedad, pero sí una idea revolucionaria en España. Básicamente, esta solución supone el pago de una cuota anual por parte del cliente a la empresa que gestiona los envíos (14,95 euros) para que, a cambio, el comprador de Amazon tenga la posibilidad de recibir tantos libros como quiera adquirir sin pagar un solo euro más por el envío. Economías de escala; ya saben, aquello de a mayor volumen, menor precio por unidad.
La idea, algo complicada de encajar en el actual modelo de paquetería español, acabará imponiéndose a la misma velocidad que el consumo en Internet crezca. Actualmente, el encarecimiento por gastos de envío de un producto adquirido en Internet es de, aproximadamente, unos 6 euros, lo que desluce una compra que en principio, es más barata en Internet que en una tienda off-line, es decir, el establecimiento físico de toda la vida. Eso... "tiraba" para atrás en la decisión de compra.
El objetivo está claro, para vender más a través del canal on-line hay que ser competitivos desde el punto de vista económico, pero no sólo la tienda en sí, sino - en este ejemplo - la logística que lo rodea. Cuando el volumen de internautas sea el suficiente como para generar el suficiente volumen de envíos como para, a su vez, generar economías de escala para que las empresas de paquetería puedan ofrecer cuotas anuales a sus clientes para que accedan al "barra libre de envíos", la ecuación habrá quedado despejada e Internet habrá echado abajo esa tercera barrera que supone el encarecimiento por gastos de envío. Tiempo al tiempo, y economías de escala.

lunes, 19 de septiembre de 2011

España: el país de las zancadillas

Despejo la agenda en la mañana de un lunes cualquiera para dedicarla en exclusiva a hacer un seguimiento absoluto de las actuales ayudas que diversas administraciones o entidades ofrecen a los jóvenes emprendedores. A los 15 minutos desisto. El panorama es desolador, aunque los inicios prometen: Madrid pone 30 millones de euros a disposición de las PYMES para financiar proyectos de emprendedores... empiezas a leer las condiciones y te quedas ojiplático... para ser empresario es preferible ser mujer, joven y si eres discapacitada, mejor que mejor (OJO, apunte para las mentes retorcidas de siempre, que sólo ven el mal allá donde miran: me alegro mucho de que así sea, de que estas personas tengan ventajas sobre los demás, pero es que las ayudas que prestan a estos colectivos son las que deberíamos exigir todos, al tiempo que aún deberían tener más ventajas los colectivos mencionados).

¿Y el resto de los españoles? De esta guisa, no es asumible poder iniciar una andadura profesional por cuenta propia con mínimas garantías y menos sumidos en el actual socavón económico...

A saber:

- Pon sobre la mesa 3.001 euros a fondo perdido para montar tu S.L. (cualquier otra opción jurídica no es fácilmente contemplable).
- Minutas de notarios y demás, a parte.
- Patentes... (si la necesitas, claro).
- Alquiler de la oficina y, sus correspondientes meses (casi también a fondo perdido) de fianza.
- Material de oficina e inversión en inmovilizado.
- Aproximadamente un 20% de tus beneficios trimestrales van a la 'saca' del Estado... ejemmmm.. disculpe, ¿de qué beneficios dice usted que me quiere cobrar? Y sino tengo... "bueno, ya le daremos por el culo, días hay más que longanizas.
- Gastos mensuales corrientes.
- ¿Tu suelo? Olvídalo, ni lo contemples en el Plan de Empresa...

Total, que una vez asumes estos riesgos, con toda la esperanza e ingenuidad de un joven emprendedor preguntas por los programas de ayudas a pymes de jóvenes emprendedores... Noooooo... !! Porqué lo haces? Tu ánimo desciende enseguida hasta situarse a la altura de la barca de Caronte... A saber:

- Necesitas hacer una inversión mínima en inmobilizado para OPTAR a una de las ayudas de HASTA 10.000 euros, los cuáles serán repartidos en función de los solicitantes en riguroso orden descendiente en derechos humanos y sociales: primero minusvalidos, segundo mujeres maltratadas, mujeres, jóvenes y el resto de mortales después. Estoy fuera... adiós al perrito piloto de optar a los 10.000 euros... pero, ¿y yo en qué me iba a gastar 5.000 euros? En nada... !! No tengo ese dinero y el banco no me lo va a dar... Mejor solicito el paro único...

- Ufff.. quita, quita. Solicitas el Paro Único y no es que te lo nieguen... pero sin duda hacen que te lo pienses. ¿Necesitas 'x' para montar tu negocio? Ok.. 'x' que te damos, que a su vez te lo descontamos de la cantidad a percibir mensualmente (hasta aquí todo bien y lógico)... y llega la trampa... Si tu empresa cierra en sus cinco primeros años de vida, te las tendrás que ver, además, con el primo de Zumosol. Ese cruel personaje en el teatro de nuestras vidas que es la realidad, hace acto de aparición. Por si no fuera suficientemente cruel que hayas tenido que cerrar tu negocio al que has dedicado tu tiempo, sacrificio, dinero, esfuerzo... Hacienda te reclamará la devolución de lo que te adelantó en concepto de Paro Único (hasta un máximo del 60% de lo que te corresponda)... Vaya... - piensas -, ahora no sólo tengo deudas con todo el mundo, sino también con la administración... Ergo!

¿Así cómo se va a crear trabajo en este país? Cuando las empresas no contratan trabajadores y a los que tienen los explotan a precios miserables gracias a la condescendencia del Gobierno, cuando el Estado no puede "comprar" mano de obra a base de funcionarios... ¿no será mejor incentivar, facilitar y ayudar a la creación del autoempleo?

Señores... así no llegamos a ningún lado.

Según el último informe Davos sobre competitividad de los países, España se encuentra en el puesto 142 de 164 a la hora de facilitar el autoempleo y las actividades de emprendedores... AWESOME !

jueves, 8 de septiembre de 2011

La inercia de la desaceleración

Me disculpen de antemano si acaso les parece que me posiciono ideológicamente, pero nada más lejos de la realidad, pues sírvase esta en plato frío para ser metáfora de lo que acontece.

Hará ahora algo más de tres años cuando Zapatero hacía campaña electoral para repetir cargo en 2008; recordarán que se negaba a reconocer la evidencia que como un molesto run run sonaba en Europa y todo el mundo meses atrás... incluso ya a finales de 2007.

ZP se empeñaba en decirnos que no.. que no es crisis. Son ustedes unos inverbes (del inverbe - sin verbo... no es que esté comentiendo falta de ortografía), llamarle a una evidente desaceleración económica "crisis"... lo que faltaba... APÁTRIDAS... lo que quieren es hundir al país.

Tres años y ese pico después... me doy cuenta de que ZP tenía razón... era una desaceleración en toda regla... y es que el Gobierno, si bien inició su mandato a toda pastilla (reformas por aquí, propuestas de ley por allá, planes de estímulo...) ahora está con la lengua fuera, navegando a VELOCIDAD CERO y cruzando los dedos porque el partido, ahora de Rubalcopas, no sufra ningún traspiés más, de estos gentileza de los mercados financieros.